Hace tiempo que quería hablar sobre este tema, pero ahora que ya hemos cerrado esta etapa me parece muy oportuno hacer un resumen de lo que ha sido nuestra experiencia:
Todos sabemos los beneficios para la salud que tiene la lactancia materna, y si no los sabes, te los resumo:
- Protege a los niños frente a enfermedades: a través de los anticuerpos que la madre le transfiere por la leche.
- Es nutricionalmente completa: la OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida, y prolongarla idealmente hasta los 2 años o más.
- Reduce el riesgo de padecer enfermedades como la obesidad, sobrepeso o diabetes tipo 2.
- También es beneficiosa para la madre: ayuda a la recuperación postparto, reduce el riesgo de cáncer de mama, de ovario y de diabetes tipo 2.
- Es gratuita y siempre está lista!
Después de haber oído esto durante muchos años y de tener algo de experiencia con el tema (trabajé en una unidad de maternidad durante dos años), no dudé en darle el pecho a Joel.
He de decir que los dos primeros meses fueron difíciles, mucho más difíciles de lo que yo me esperaba. Y es que hay algunos baches que nos podemos encontrar en el camino:
Nada más nacer, a Joel le vieron un frenillo sublingual bastante grueso, y probablemente a causa de eso me hizo grietas desde la segunda noche. Aquello era peor que el parto, cada vez que me enganchaba el pecho (y a pesar de tener una postura y agarre perfecto), yo veía las estrellas. Todo eso sumado al cansancio del parto y tal, fueron unos días muy duros.
Probé parches, probé pezoneras, diferentes posturas… pero me seguía doliendo muchísimo.
Joel lloraba porque quería comer y yo lloraba porque tenía que volver a darle (un recién nacido puede hacer tomas cada hora y media los primeros meses de vida).
Le realizaron una frenectomía (cortarle el frenillo) estando en el hospital, y otra unas semanas después, porque el problema no se resolvía.
Intenté durante unos días la lactancia diferida para dejar descansar mis pobres pezones: me sacaba leche y se la dábamos en biberón. Pero nada, acabé haciendo dos mastitis en cosa de un mes.
Y finalmente, tras dos-tres meses de una lactancia muy difícil, conseguimos eliminar el dolor y las heridas.
¿Por qué aguanté tanto? pues no lo sé, supongo que porque tuve mucho apoyo (fundamental en esta etapa) y porque tampoco era tan fácil dejar la lactancia de golpe (las primeras semanas yo tenía leche para todo Pamplona).
Pero bueno, superamos los primeros meses y he de decir que hasta los 9-10 meses todo fue de maravilla.
Le daba teta a demanda, cuando me pedía (que era bastante) y en cualquier sitio. Fácil, barato, sin artilugios de por medio y siempre calentita.
Cuando empecé a trabajar llegó la movida del sacaleches. La verdad, esto es un auténtico rollo. A mí personalmente, para la leche que tenía y lo que Joel mamaba, no me salía mucha leche con este aparato… y yo no podía estar mucho tiempo en mi trabajo con el ordeñe.
Alrededor de los 9-10 meses noté un cambio en la relación que tenía con Joel. Él se volvió muy dependiente de la teta y me era imposible jugar con él, dormirle… etc sin que estuviese en una actitud de lloriqueo constante y rebuscando en mi camiseta. El sentir que para mi hijo yo era sólo una teta gigante me irritaba y quise dejarlo.
Tema aparte fueron las noches, donde claramente también vi una relación directa entre las veces que se despertaba y el hecho de dormir pegado a mí y a mi teta, claro.
Alrededor de los 13 meses intentamos el primer destete, pero fue imposible, hasta que con 17 meses hemos conseguido un destete sin ninguna dificultad. De esta etapa os hablaré en otro post específico sobre el destete.
¿Balance general de la lactancia? positivo en general! pero muy complicado en algunos momentos.
Lo que sí que me parece importante es informarse sobre este tema durante el embarazo (tanto la madre como el padre!).
En este post os hablé de los libros que recomendaba leer antes de que naciera el bebé, y entre ellos está «Somos la leche», de Alba Padró. Es una guía muy completa sobre lactancia materna que recomiendo leer durante el embarazo o primeros meses de lactancia. Alba también es la fundadora de la app móvil «LactApp», la primera app dedicada a la lactancia materna. A mí me ayudó bastante ya que aporta muchísima información y resuelve las dudas más frecuentes.
Además, Alba tiene una cuenta muy activa en Instagram (@albapadibclc), donde cada mañana responde a preguntas de usuarias y publica información actualizada.
Esta es sólo mi experiencia, pero hay tantas experiencias diferentes como madres y como bebés.
Si alguna mamá quiere compartir su experiencia conmigo, estaré encantada de leerle! Espero que os haya gustado 🙂
Feliz semana!
Me parece fundamental, como dices Sonia, que tanto la madre, como su pareja, se informen sobre la lactancia, porque hay momentos duros, que la sensacion de soledad es bestial, y al final, la leche sale de tu teta, pero la alimentacion y bienestar del niño es de los dos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Genial aportación! Al final el apoyo tanto de tu pareja como de la gente que te rodea es fundamental en esta etapa porque si todo el peso recae en nosotras, se hace durísimo! Gracias Yasmina!
Me gustaMe gusta
Súper interesante. La verdad es que la lactancia es una etapa bonita pero intensa. Yo todavía estoy en ella y veo muy difícil la parte del destete. Ya nos contarás cómo lo hiciste 🙂 Muchas gracias por compartir tu experiencia!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti por tu comentario! Y mucho ánimo!! 🙂
Me gustaMe gusta
Genial post!los inicios pueden ser muy duros y leer una experiencia real seguro que es de gran ayuda para muchas mamis!aprovecho para decir: cuanto se habla de los beneficios de la lactancia maternaa…y por supuesto que los tiene!pero y el destete?🤪llevo 14 meses dando pecho y repetiría sin lugar a dudas!pero qué difícil destetar…cuando la madre decide que es el momento seguramente no lo es para su bebe!asi que sigues…pero llega un punto en que como dices, la madre no puede mas..y qué hacemos?aunque no haya una receta mágica para ello espero con muchas ganas tu post sobre destete!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Maria!! Yo estuve en la misma situación! A ver si en unos días tengo listo el siguiente post y cuento mi experiencia personal con el destete!
Me gustaMe gusta
Me encanta tu historia, es muy motivadora, realmente la lactancia es la gran pendiente cuando se prepara el embarazo o el parto y es realmente crucial prepararse ya que como tú puedes encontrarte con muchos obstáculos que si los conoces de antes podrás afrontarlos y sobre todo entenderte mejor.
Una vez superados esos problemas está lo mejor pero hasta llegar ahí hay que buscar apoyo e información ya que hay cosas que nos pueden superar y tirar la toalla pronto y perderte esta experiencia. Sin duda lo hiciste muy bien! Y puedes estar súper orgullosa!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Natalia, me parece que la gente durante el embarazo se centra demasiado en el parto y olvidamos un poco el postparto…y qué importante es con todo lo que conlleva!!
Me gustaMe gusta