maternidad

¿Qué es el virus boca-mano-pie?

Vamos a resolver algunas dudas sobre este nuevo amigo que apareció el otro día en nuestra casa y que nos ha dado guerra durante 3 días.

La enfermedad de boca-mano-pie es una infección viral producida por un enterovirus. Afecta principalmente a niños de entre 1-3 años, frecuente en escuelas infantiles o sitios donde comparten espacios reducidos. Generalmente es una infección benigna y se presenta en forma de brotes. La mayor incidencia se da en primavera y verano.

¿Cómo se transmite?

La transmisión es fecal-oral y aérea: manos sucias, objetos contaminados, gotitas al toser, secreciones de nariz o el propio líquido de las ampollas que se crean en la piel.

Los niños pueden transmitir el virus sin tener ninguna manifestación clínica hasta meses después de haberlo contraído, por lo que generalmente cuando un niño manifiesta síntomas, todos los de su alrededor ya han sido contagiados (aunque no todos luego tengan síntomas).

Por este motivo, contraer este virus no es motivo de exclusión escolar. Siempre que el niño se encuentre bien (sin fiebre, y con buen estado general) podrá retomar sus clases, ya que el aislamiento en estos casos no tendría sentido.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas varían dependiendo del niño, no todos lo manifiestan de la misma manera, pudiendo presentar uno o varios de los siguientes:

  • Síntomas similares a los de la gripe: fiebre, malestar general, irritabilidad…
  • Dolor de garganta/llagas en la boca: imposibilidad para comer o beber, aumento de la salivación, preferencia por líquidos fríos…
  • Sarpullido: las lesiones características de este virus tienen forma de vesículas (granitos con líquido en su interior), que inicialmente comienzan con circulitos rojos en la piel. Generalmente aparecen en manos-brazos y pies-piernas, pero también pueden aparecer por tronco, muslos o genitales.

Los síntomas agudos pueden durar de entre 3 a 5 días.

¿Cuál es el tratamiento?

Al ser una infección causada por un virus, no tenemos tratamiento ni vacuna, por lo que tendremos que limitarnos al tratamiento sintomático:

  • Tratar la fiebre y el dolor con antitérmicos y analgésicos: nuestros compis Apiretal e Ibuprofeno otra vez al poder.
  • Si el picor es muy intenso, sobre todo para las noches podremos administrar al niño algún jarabe antihistamínico, previa recomendación de nuestro pediatra.
  • Si hay llagas en la boca, existen geles orales para calmar las molestias.

Y además del tratamiento farmacológico…:

  • Aseguraremos una buena hidratación. Ofrecer agua/líquidos fríos con frecuencia.
  • Evitaremos las comidas que le puedan causar dolor: líquidos calientes, alimentos ácidos o muy salados…
  • Paciencia y esperar a que pase.

Otras preguntas:

  • ¿Pueden contagiarse los adultos?

Pues normalmente, los adultos tenemos defensas para este virus, por lo que no es habitual que desarrollemos los síntomas. Pero sí, en algunos casos es posible.

  • Puedo llevarle a la escuela infantil, pero… ¿qué pasa con los demás niños? ¿puedo juntarle con sus primos?

Para juntarle con niños de otros entornos esperaremos por lo menos 7 días desde la aparición de las primeras lesiones, por precaución.

  • A mi hijo se le cayeron las uñas tras pasar este virus… ¿es normal?

Sí, aproximadamente al mes después de la infección, es posible que las uñas se desprendan y se caigan, pero es un proceso indoloro y reversible.

Esto es todo lo que he aprendido después de tener el boca-mano-pie de huésped en casa unos días… ¡espero haberos ayudado!

Os dejo también unas fotitos de las lesiones de Joel:

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s